jueves, 8 de noviembre de 2012

Desarrollo afectivo-social enfocado en la etapa preoperacional


  •      El analizar el desarrollo evolutivo del niño entre los dos y seis años, desde la perspectiva evolutiva y establecer relaciones entre los diferentes conceptos asociados a desarrollo evolutivo en el  área psicomotora, cognitiva y afectivo-social es la razón del siguiente estudio.


      Nosotros como futuros educadores, debemos tener la capacidad de señalar y analizar las  implicancias en el desarrollo social que  posee el hecho de que el niño “supere” las crisis de cada una de las etapas de Eric Erickson, cuando se le da término a cada  etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado , la autonomía, los niños comienzan a afirmar su independencia, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo , si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones, la industriosidad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros.

      A través de la socialización los niños tienen la oportunidad de hacer amistades; relación donde está implícita la comprensión, confianza, intereses comunes y valores compartidos.

     Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.

     Motivar a los niños a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana personalidad. Ya que esto permitirá a los niños aprender a evitar conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurran.

     Este desarrollo social del niño entre los 3 y 6 años ayudan a fortalecer el desarrollo moral según kohlberg  estos se  dividen en preconvencional y convencional y estas a la vez se sub dividen en :

Nivel preconvencional.

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).

Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.

Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.

Nivel convencional.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).

Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos.



     Relacion entre inteligencia emocional con el auto concepto y autoestima.

    La inteligencia emocional es la comprensión de los propios sentimientos, la comprensión de los sentimientos de otras personas y el control de la emoción de forma que intensifique la vida. El auto concepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que sabe y la autoestima es, básicamente cómo nos sentimos con nosotros mismos. Según nuestro auto concepto nos podemos sentir con falta de valía o por el contrario muy válido. En conclusión el auto concepto es la base de la autoestima y cada una de ellas va formando la inteligencia emocional a través de lo que nosotros sabemos y conocemos de nosotros mismos.

   ¿Cuál es papel del apego en la socialización primaria y secundaria, para favorecer el desarrollo afectivo y social sano?
     Este lazo afectivo, llamado apego, proporciona la base para el posterior desarrollo social, emocional e incluso cognitivo del pequeño. Además, las relaciones de apego continúan influenciando los pensamientos, sentimientos, motivos y las relaciones cercanas durante toda la  vida.

     El apego seguro es un factor de protección que lleva a un mayor número de resultados óptimos del desarrollo afectivo y social.



    Desarrollo cognitivo:

    En el marco del desarrollo cognitivo entendemos por período preoperacional? 

   aquí se libera la inteligencia PRÁCTICA, no reflexiva, capacidad de pensar SIMBÓLICAMENTE.
    Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente, los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones.

   el niño representa este mundo a TRAVÉS del juego, el dibujo y la IMITACIÓN
      A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o juegan al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital.

     ocurren procesos como las limitaciones del pensamiento.
     En esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica.


    Este periodo se le denomina periodo de intuición o de transición, el niño comienza a separar las realidades físicas de las mentales. Comienza a aprender que no todo fue creado por el papá y la mamá. Aprende a establecer diferencias entre lo que es real y lo que no lo es. Aunque de manera limitada pueden entender que existen otros puntos de vista.

     En este periodo ocurre lo que denominamos función simbólica que  es la capacidad para utilizar símbolos y con ellos representar una cosa, es la representación mental a la que una persona le asigna un significado. El símbolo más común es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las cosas ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar sobre ellas sin necesidad de tenerlas frente a nosotros, por lo tanto, los niños de esta edad pueden ahora aprender mediante el pensamiento simbólico (no sólo mediante los sentidos).





     Formas de representación en las que se evidencia la función simbólica:

     1-La imitación diferida: es la repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que ha pasado.
2-El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, etcétera.
3-Lenguaje: implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.



     Limitantes propias de la rigidez de pensamiento:

    Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Egocentrismo: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona. Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Centración: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa preoperacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración. Conservación: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato. Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.

      Irreversibilidad: Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa preoperacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original. Razonamiento Transductivo: el niño va de lo particular a lo particular.


    ¿Por qué se afirma que para llegar  a la operación, el niño debe iniciar la interacción con los objetos desde la acción. 

    En el periodo sensorio motor es de suma relevancia Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto, en el periodo preoperacional el niño comienza  ha comprender la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.



     Este periodo se caracteriza por el aumento significativo en el uso de símbolos simples y complejos, anteriormente, el ambiente limitaba su forma de pensar, pero con un aumento en la movilidad todo esto queda atrás. Su pensamiento es más flexible, ahora sus palabras tienen poder de la comunicación, todavía pueden mostrar algunas limitaciones entre realidades mentales, físicas y sociales. Pueden pensar que todo lo que se mueve está vivo el sol, las nubes etc. Lo que veo esta cerca lo que no veo está lejos.
     Sincretismo
   Egocentrismo, animismo, Centración, conservación, clasificación, irreversibilidad, razonamiento Transductivo.
     Ejemplo de irreversibilidad: a una niña se le hacen dos trenzas con el pelo dividido en dos con más menos la misma cantidad de pelo, se le pregunta dónde hay más cabello, a lo que responde que están iguales, luego se le desarma una trenza y se le hace un tomate grande y se le pregunta, dónde hay mas cabello, a lo que ella responde, que en el tomate, luego se le desarma el tomate y se le vuelve a hacer la trenza y se le pregunta dónde hay más cabello y vuelve a decir que están iguales.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario