PSICÒLOGOS
|
SIGMUND FREUD
|
ERIK ERIKSON
|
TEORÌAS
|
teoría psicosexual
|
teoría psicosocial
|
PROPÒSITO
|
Freud pensaba que los
primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a
medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos
innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad
|
Modifica y amplia la
teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema
más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana
subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad
|
DIFERENCIAS
|
Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)
La principal fuente de placer del bebé se orienta
hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)
La retención y expulsión de sus heces produce placer
en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)
Época del "romance familiar", el complejo
de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación
se desplaza hacia la región genital.
Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)
Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los
jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego.
Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos
mismos y de la sociedad.
Etapa genital (adolescencia y edad adulta)
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan
la lívido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y
exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.
|
Confianza básica
vs Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses):
El bebé desarrolla
el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza.
Autonomía vs
Verguenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años):
El niño
desarrolla un equilibrio frente a la verguenza y la duda. Virtud: la
voluntad.
Iniciativa vs
Culpabilidad (de los 3 a los 6 años):
El niño
desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el
fracaso. Virtud: el propósito.
Industriosidad vs
Inferioridad (de los 6 años a la pubertad):
El niño debe
aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a
sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.
Identidad vs
Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana):
El adolescente
debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad.
Intimidad vs Aislamiento
(edad adulta temprana):
La persona busca
comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de
aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.
Creatividad vs
Ensimismamiento (edad adulta intermedia):
Los adultos
maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en
caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación
por otros.
Integridad vs
Desesperación (vejez):
Las personas
mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite
la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación.
Virtud: la sabiduría.
|
SEMEJANZAS
|
Ambos enfatizan en etapas de desarrollo.
Consideran al ego
como agente activo o sistema controlador de la personalidad
|
Las etapas progresivas del escolar y su desarrollo humano
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Teoría psicoanalítica de freud y Ericsson
2.- Sexualidad infantil e intervensiòn educativa
Los tiempos han cambiado y
evolucionado y estamos en una sociedad donde el tema de la sexualidad en las
familias en un problema, porque no saben como abordarlo o por el mero hecho de
que su educaciòn fue siempre restringida
al respecto y hacen todo por evitarlo siendo este un tema complejo de
abordar en los niños, pero no imposible siendo que desde pequeños a los niños
se les dice que es un tema del cual no se debe hablar porque es malo, siendo
los valores de la misma cultura que ha impuesto y que lo juzgan de manera
negativa.
Es de suma relevancia que los niños
desde la infancia conozcan su sexualidad, recibiendo informaciòn
cientìfica y novedosa, de acuerdo a su
edad, lograr esto facilita el cambio de pensamiento que se tiene de la
sexualidad desde la infancia, para que se pueda hablar sin temos a ser
juzgados, para que se conozcas asì mismos, esto de igual manera puede ayudar en
un futuro a evitar enfermedades e infecciones de transmisiòn sexual, pero lo
màs importante generar un cambio de pensamiento colectivo.
Erickson en su teorìa de desarrollo
personal social que se refiere a la Iniciativa versus culpabilidad, nos habla
de un niño pequeño que aprende a ajustarse a las reglas de comportamiento y
apariencia. El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y
alegría sin sentirse culpable ni inhibido.
Mientras que Freud se refiere a las etapas sicosexuales que
incluye la etapa anal tardía infiere que los problemas de desarrollo en esta
etapa están vinculados con posesividad y rechazo a soltar objetos o personas.
La etapa fálica o de Edipo describe el período avanzado de los años
preescolares como una etapa de orgullo por su cuerpo y su desarrollo. La etapa
de Edipo se refiere a un sentimiento de cercanía del niño con un amor romántico
por el progenitor del sexo opuesto. Freud creía que esto era necesario para que
el niño se identificara con el padre o la madre del mismo sexo y comenzara a
desarrollar su propia imagen de sexualidad como niño.
Sabiendo que desde el nacimiento
hasta el primer año la fuente de placer será la zona de la boca, por ello el
niño siente le agrada succionar, se chupa los dedos, se lleva los objetos a la
boca y los muerde. Luego, entre los dos y tres años, la zona erógena será la
región anal y estará vinculado con el control de esfínteres. Es a partir de los
tres años que aumentará la curiosidad del niño y disfrutará de observar a los
demás y de exhibirse, comenzará a reconocer las diferencias y descubrirá sus
órganos genitales externos, se dará cuenta que puede sentir placer tocando sus
genitales.
A partir de los 2 o 3 años los niños
descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observarán que los
varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tendrán mucha curiosidad, les
llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las
mujeres lo hagan sentadas, se darán cuenta que existen diferencias entre sus
cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al “doctor” o “al papá y
la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar su cuerpo y
descubrir aspectos de su sexualidad.
1ero.- La familia es considerada la
principal responsable de la educación sexual de los niños, ciertamente hasta la
actualidad, en los hogares, no se aborda la sexualidad con naturalidad, existe
una resistencia emocional por parte de los padres al tratar estos temas pues es
lo que ellos mismos han aprendido de sus propias familias. Crear instancias ya
sea reùniones de apoderados donde se les enseñe a los padres y apoderados a
mirar este tema con naturalidad e insentivando a responder las preguntas que
efectuen los niños.
Còmo logramos esto?
- Primero que
todo es
necesario que exista un clima de confianza y afecto en toda conversación
que tengan padres e hijos.
·
Averiguar qué es lo que desea saber su niño exactamente.
|
·
Devuélvale la pregunta a su niño para conocer lo que sabe del tema.
Ademàs hacerles saber a los padres que
los niños necesitan saber de sexualidad para manejar sus emociones y la
presiòn de sus amistades y compañeros, con esto ademàs pueden tomar el
control de sus vidas a futuro, protege contra el abuso sexual y que se puedan
transformar en futuros abusadores. Ademàs enseñarles que el hogar puede ser
el lugar màs significativo para aprender sobre este tema y tambièn ayudar a
nuestros niños a sentirse en confianza para realizarnos este tipo de
preguntas.
Otra actividad serìa planificar
instancias de conocimiento sobre su propio cuerpo en los diferentes
subsectores para que ellos logren conocer su cuerpo y las diferencias en
cuanto a sexo, que aprendar a tener conocimiento de su entorno y de sì mismo.
|
1.- Condiciones sociales e históricas en la construcción social de la infancia y reflexión de desarrollo de la infancia.
1.- Políticas
educacionales del siglo XX.
2.- Derechos
humanos.
3.- Tecnologías
de la informática y la comunicación (TIC).
Las políticas educacionales y los derechos humanos son condicionantes
que han influido, radicalmente, en este
cambio social de la construcción de la infancia y tienen estrecha relación una
con otra, la política educacional de un gobierno no es más
que el conjunto de actividades de sus instituciones, para mejorar la calidad de
vida, tanto, del país como de sus ciudadanos, a través de la historia de la
educación y de los diferentes postulados ejecutados por los diferentes
gobernantes, esta ha ido evolucionando y a la vez sufriendo cambios, tanto,
sociales como culturales, debido al gran incremento de la población chilena y a
la obtención de mejores oportunidades de poder introducirse a la educación, y
gracias a los derechos humanos y su artículo que dice, que todos los niños
tienen el derecho a la educación y de ser educados, las generaciones más
antiguas sólo tenían la oportunidad de acceder a la educación la población
burocrática, o sea, de clases
adineradas, y los de baja clase social no accedían a la educación por las bajas
oportunidades o porque los niños trabajaban a corta edad para subsistir y
ayudar a sus familias, económicamente, debido a esto la gran mayoría de la
población era analfabeta y los niños tenían un conocimiento más vano de lo que
ocurría, globalmente, y su cultura era escasa tenían otra forma de ver el
mundo, no obstante el desarrollo cognitivo, afectivo, socio cultural era
diferente al de nuestros tiempos, ahora con las nuevas tecnologías de la
información los niños están mucho más despierto tuvieron la suerte de nacen en
tiempos más evolucionados y con accesibilidad total a la educación el gobierno
se ha hecho responsable de que cada niño sea respetado como ciudadano, por ende
la educación y el desarrollo de cada niño ha sido diferente y a repercutido en
el desarrollo infantil.
El desarrollo infantil como
sucesión de etapas o fases en las que ocurren cambios físicos y psicológicos
e implican en el desarrollo y el crecimiento del niño, además este desarrollo
cuenta con pautas o criterios generales, para una cultura y momento socio
histórico dado según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia
habrá cierto desarrollo esperado
para un niño de María Angélica Illanes 1991: 15.
|
"La educación se halla
estrechamente vinculada con la construcción de una sociedad donde estén mejor
distribuidas la riqueza, los recursos materiales y simbólicos, la 'buena'
vida. La educación, aquí, debe ser construida como un espacio público que
promueva esa posibilidad, como una esfera pública donde se construyan
identidades sociales, coherentes con esa posibilidad".
|
Tomaz Tadeu da Silva 1998:
75.
|
lunes, 12 de noviembre de 2012
etapa preocperacional
Fase preconceptual o simbólica e intuitiva:
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden
manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden manejar
el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las
operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget lo denominó etapa
preoperacional del pensamiento.
Piaget llamó así a la segunda etapa del pensamiento
porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los
niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello
los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o
por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imaginar
que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa
sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un
niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación
mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar
palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente
con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es
el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de
palabras que representan objetos y acontecimientos.
·
Juego Simbólico:
Se hace más frecuente cada año del periodo
preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de
felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen
mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o
juegan al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del
juego simbólico de niños de 5 ò 6años.
Vemos
pues que el desenvolvimiento de esta etapa se representa con:
a.-La limitación
definida (imitación de objetos conducta).
b.-El juego simbólico (usa un pedazo de madera como si fuera una locomotora).
c.-El dibujo (trata de representar entre los 8-9 años la realidad de las cosas; antes de esta edad sus dibujos son confusos).
d. Las imágenes mentales (las manifiesta con símbolos de experiencia de percepciones pasadas).
e. El lenguaje hablado (utiliza las palabras como símbolo de objetos (2 años papá-mamá).
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
b.-El juego simbólico (usa un pedazo de madera como si fuera una locomotora).
c.-El dibujo (trata de representar entre los 8-9 años la realidad de las cosas; antes de esta edad sus dibujos son confusos).
d. Las imágenes mentales (las manifiesta con símbolos de experiencia de percepciones pasadas).
e. El lenguaje hablado (utiliza las palabras como símbolo de objetos (2 años papá-mamá).
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
Sincretismo: Consiste en cometer errores de
razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un
bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al
hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.
Egocentrismo: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el
lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados
cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que
representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
Centración: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa preoperacional
no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o
detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración
otros detalles. Esta tendencia es conocida como Centración.
Conservación: La tendencia a practicar la centración se
revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la
conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque
el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en
los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa
preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en
categorías.
Irreversibilidad: Los niños de la etapa
preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la
irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación
puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte
agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al
primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa
preoperacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el
estado original.
Razonamiento Transductivo:
Existen tres tipos de razonamientos:
1.-Deductivo (consiste en ir de lo general a lo particular).
2.-Inductivo (consiste en ir de lo particular a lo general).
2.-Inductivo (consiste en ir de lo particular a lo general).
El razonamiento inductivo puede ser completo (se
acerca a un razonamiento deductivo ya que la conclusión no aporta más
información que la dada por las premisas) o incompleto (la conclusión va más
allá de los datos que aportan las premisas; a mayor cantidad de datos, mayor
probabilidad. Sin embargo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de
la conclusión).
Ejemplo
de razonamiento deductivo:
Juan y Carlos
tienen tres perros: Coto, Clemente y Pancho. Coto es de color negro.
Clemente es de color negro y Pancho es
de color negro. Por lo tanto, todos los perros de Juan y Carlos son de
color negro.
Ejemplo de razonamiento inductivo:
Coto es un perro de color negro. Clemente es
un perro de color negro y Pancho es un perro de color negro. Por lo tanto,
todos los perros son de color negro.
Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas
son verdaderas, pero la conclusión es falsa.
primordial
para la lógica formal. El razonamiento deductivo comienza con un enunciado
general (premisa) relacionado con una clase y el razonamiento es firme,
entonces la conclusión debe ser cierta: Todos los perros ladran. Pitufo es un
perro. Pitufo ladra.
Las conclusiones inductivas son menos ciertas que el
deductivo puesto que siempre es posible encontrar nueva información que no
apoya la conclusión.
3.-Transductivo (el niño va de lo particular a lo particular).
Obtener piezas separadas de información y unirlas para
formar una hipótesis o llegar a una conclusión. En el pensamiento transductivo
el individuo relaciona o campara dos elementos particulares y advierte que son
similares en uno o dos aspectos. Por ejemplo, un canguro es como una zarigüeya,
porque los dos llevan a sus bebés en bolsas. Una jirafa es como un avestruz,
porque ambos tienen el cuello largo. Un coche es como un caballo de carreras,
porque los dos van deprisa,
como no he desayunado, no es por la mañana.
Esta manera de razonar le lleva a asociar acontecimientos que de manera
habitual se dan juntos.
El pensamiento transductivo puede llevar a la
sobregeneralización o al pensamiento estereotipado, y así mucha gente sugiere
que es un pensamiento no lógico. Sin embargo, el mismo proceso puede llevar a
percepciones divergentes o imaginativas del mundo, y por eso mucha gente
caracteriza al pensamiento transductivo como altamente creativo.
El razonamiento transductivo se conoce más
comúnmente como pensamiento imaginativo o artístico. Es el tipo de pensamiento
que produce analogías o metáforas. Por ejemplo la frase "la niebla viene a
pasos de un gato pequeño...". Aquí, las características particulares de la
niebla se relacionan con las características particulares de un gato.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Desarrollo Cognitivo etapa sensoriomotor
eL PRESENTE TRABAJO
CUENTA CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR Y COMPRENDER LA TEORÍA DE JEAN PIAGET, su
TEORÍA evolutiva del desarrollo humano desde el nacimiento hasta los 7 años,
partiendo con el periodo sensoriomotor y
sus estadios de desarrollo esto comprende, BÁSICAMENTE, los primeros años de
vida de los infantes hasta los 2 años aproximadamente, pasando a la siguiente
etapa de desarrollo etapa preoperacional, donde aquí se libera la inteligencia PRÁCTICA,
no reflexiva que no busca la EXPLORACIÓN, ni la COMPROBACIÓN, sino que tiende a
fines subjetivos, para intentar conocer la totalidad del universo, incluyendo
lo no visible, es en esta etapa donde los niños comienzan a explorar el mundo,
adquiriendo nuevas destrezas, el niño representa este mundo a TRAVÉS del juego,
el dibujo y la IMITACIÓN y es aquí donde van ocurriendo procesos como las
limitaciones del pensamiento, estas limitaciones se van dando a TRAVÉS de
respuestas a ciertas acciones que el niño
nos entregan, y ASÍ poder comprender que en esta ETAPA los niños AÚN se
ESTÁN desarrollando y no tienen ciertas nociones que a CONTINUACIÓN revisaremos.
Desarrollo cognitivo:
Etapa
Sensoriomotor
Se centra en los procesos de pensamiento y en la
conducta que reflejan estos procesos. E s la base de otras cuatro perspectivas
estas son:
·
Perspectiva psicoanalítica.
·
Perspectiva del aprendizaje.
·
Perspectiva evolutiva.
·
Perspectiva contextual.
Este proceso se inicia con una capacidad innata del
niño para adaptarse al ambiente, y es el producto de los esfuerzos del niño por
comprender y actuar en su mundo. Consta con una serie de etapas que actúan de
forma gradual, en cada una el niño desarrolla una nueva forma de operar. Este
desarrollo sucede por medio de tres principios interrelacionados:
La organización: el nuevo conocimiento se acomoda a los
que ya existían, integrando un nuevo conocimiento.
La
adaptación: asimilación
y acomodación, asimilación, integra nuevos elementos a las estructuras,
acomodación, modificación de la estructura.
Equilibrio
y desequilibrio:
equilibrio ocurre cuando a través del desequilibrio integramos a nuestras
estructuras nuevos conocimientos y el desequilibrio ocurre cuando tenemos una
duda y empezamos a buscar en nuestras estructuras, encontramos la información y
creamos una nueva y más avanzada información. Estas dan paso a los procesos
cognitivos.
Factores
de los procesos cognitivos:
Maduración y herencia: genético e irreversible.
Experiencia activa: experiencia provocada por la
asimilación y la acomodación.
Interacción
social: intercambio de ideas y conductas entre personas.
Equilibrio: regulación y
control de los tres puntos anteriores. Regulados por el entorno.
Etapas del desarrollo cognitivo:
División del
Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conductas, se
internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan
durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro
periodos importantes:
PERÍODO
|
ESTADIO
|
EDAD
|
Etapa Sensoriomotor.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay
representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante
conceptos.
|
a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
b. Estadio de las reacciones circulares primarias
c. Estadio de las reacciones circulares secundarias
d. Estadio de la cordinación de los
esquemas de conducta previos.
e. Estadio de los nuevos descubrimientos por
experimentación.
f.
Estadio de
las nuevas representaciones mentales.
|
0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
|
Etapa Preoperacional.
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que
gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales
y el desarrollo del lenguaje hablado.
|
a. Estadio preconceptual.
b. Estadio intuitivo.
|
2-4 años
4-7 años
|
Etapa de las Operaciones Concretas.
Los procesos de
razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
|
7-11 años
|
|
Etapa de las Operaciones Formales.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción
sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas
y se logra formación continua de la personalidad, hay un
mayor desarrollo de los conceptos morales.
|
11 años en
adelante.
|
Etapa
Sensoriomotor
Este
es el primer periodo de desarrollo del niño abarca desde el nacimiento hasta
los dos años de edad aproximadamente. Tal como el nombre lo indica
"sensoriomotor", lo que caracteriza este periodo es que el bebé se
relaciona con el entorno a través de:
- Sus percepciones
físicas.
- Su acción motora
directa.
Desde
el momento de su nacimiento, el bebé no es un ser inactivo o mero receptor de estímulos,
sino que desde el primer momento el bebé actúa
sobre su entorno e inicia
conductas. La cognición la
inteligencia del niño en este momento toma la forma de respuestas abiertas a la
situación inmediata. El conocimiento del mundo que el bebé tiene se basa en los
reflejos con los que nace.
Estos
mecanismos innatos reflejos (como el
reflejo de succión o el reflejo de prehension) se diferencian paulatinamente en
esquemas sensoriomotores como:
·
Levantar
cosas.
·
Empujar
cosas.
·
Tirar
de un objeto.
·
Golpear
algo.
El
bebé entiende su mundo en función de estos esquemas sensoriomotores; es decir,
entiende los objetos y personas de su entorno como "algo que es para succionar,
golpear etc." Con el tiempo estos esquemas sensoriomotores se van
coordinando en estructuras más complejas, pero la conducta sigue dependiendo de
la situación inmediata.
Piaget
distingue seis subestadios en este periodo:
Subestadio
|
Meses
|
Características
|
||
Primer subestadio
|
0-1
|
Los primeros
esquemas(conjuntos de estructuras en acción), son los reflejos innatos, estos
se encuentran inactivos, hasta que algo los estimulan, sin embargo pronto el
niño los inicia por sí mismos ejemplo: succión, la actividad más notoria en
esta etapa es la asimilación (integra nuevos elementos a la estructura),
también se puede notar los comienzos de la acomodación (modifica la
estructura), cuando los lactantes tienen que aprender a ajustar los
movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón o a la mamadera y
alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones), también demuestran los comienzos
de la organización (nuevo conocimiento se acomoda a los ya existentes). |
||
Segundo subestadio
|
1-4
|
Los esquemas
motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a coordinarse
esquemas distintos, por ejemplo el de visión y audición (oír un ruido y
volver la cabeza) y el de visión-prehension (coordinación viso-manual).
Aparecen las Reacciones Circulares Primarias o tendencia a repetir patrones de
conducta que se han producido en un primer momento por azar (por ejemplo, por
casualidad un día el bebé se mete un dedo en la boca y, al resultar una
conducta placentera, intenta repetirla hasta conseguir un movimiento
coordinado de la mano a la boca).
Comienzan a darse las
primeras anticipaciones (la
capacidad de anticipar o predecir conductas). Por ejemplo, el bebé solo
inicia la acción de mamar o abrir la boca en presencia de la madre, no del
padre u otras personas como le ocurría antes. Demuestra curiosidad por su
entorno, mirando a su alrededor etc. El bebé presenta también conducta de imitación,
en particular el contagio vocal o imitación difusa de la actividad
vocal del adulto. |
||
Tercer subestadio
|
4-10
|
Aparecen las Reacciones Circulares Secundarias o patrones de conducta que establece
el bebé como consecuencia de alguna acción motora (por ejemplo, aprender a
mover con la mano el móvil que tiene sobre la cuna para repetir un sonido que
le resulta placentero). A partir de este momento, al bebé le interesa
ejercitar sus esquemas en el entorno, no como un fin en sí mismos. Le
interesa ver las consecuencias de sus acciones y explorar como responden los
objetos.
|
||
Cuarto subestadio
|
10-12
|
Coordinación de esquemas
secundarios. Se produce cuando el bebé aprende a combinar dos esquemas de
acción para obtener un resultado ejemplo: si ponemos un juguete, detrás, de
una caja de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de acción de
retirar la caja con el esquema de acción de tomar el juguete (retirar la caja
se transforma en un medio para un fin). Noción de tiempo y espacio. |
||
Quinto subestadio
|
12-18
|
A partir de
este momento, al niño le interesa la novedad. Quiere descubrir cómo funcionan
las cosas de su entorno. Se dedica a experimentar
con los objetos. Es el caso del niño que deja caer una cajita 30 veces
variando cada vez el ángulo de caída para "ver qué pasa si lo hago así".
A esto le llama Piaget Reacciones Circulares Terciarias. El niño se ha vuelto progresivamente
más "extrovertido" en el sentido de abierto hacia el entorno. Ha
pasado de estar centrado exclusivamente en sus esquemas (subestadio 1) a
dirigir toda su atención a descubrir lo que le rodea.
|
||
Sexto subestadio
|
18-24
|
|
jueves, 8 de noviembre de 2012
Desarrollo afectivo-social enfocado en la etapa preoperacional
- El analizar el desarrollo evolutivo del niño entre los dos y seis años, desde la perspectiva evolutiva y establecer relaciones entre los diferentes conceptos asociados a desarrollo evolutivo en el área psicomotora, cognitiva y afectivo-social es la razón del siguiente estudio.
Nosotros como futuros educadores, debemos tener la capacidad de señalar y analizar las implicancias en el desarrollo social que posee el hecho de que el niño “supere”
las crisis de cada una de las etapas de Eric Erickson, cuando se le da término a
cada etapa da lugar a una personalidad
sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de
completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para
terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad
personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito
en el futuro. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño gana confianza y
seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso
cuando está amenazado , la autonomía, los niños comienzan a afirmar su
independencia, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia
capacidad de sobrevivir en el mundo , si se les da la oportunidad, los niños
desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad
para dirigir a otras personas y tomar decisiones, la industriosidad, los niños
comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros.
A
través de la socialización los niños tienen la oportunidad de hacer amistades;
relación donde está implícita la comprensión, confianza, intereses comunes y
valores compartidos.
Los niños
difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer
estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que
el proceso mismo lo realizan los propios niños.
Motivar a los
niños a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana
personalidad. Ya que esto permitirá a los niños aprender a evitar conflictos y
a manejarlos cuando inevitablemente ocurran.
Este desarrollo
social del niño entre los 3 y 6 años ayudan a fortalecer el desarrollo
moral según kohlberg estos se dividen en preconvencional y convencional y estas a la vez
se sub dividen en :
Nivel preconvencional.
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
Lo
justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños
materiales a personas o cosas.
Etapa 2: el propósito y el intercambio
(individualismo).
Lo
justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar
a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
Nivel
convencional.
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad
interpersonal (mutualidad).
Lo
justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar
a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).
Lo
justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las
leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes
sociales establecidos.
Relacion entre inteligencia emocional con el auto concepto y autoestima.
La
inteligencia emocional es la comprensión de los propios sentimientos, la
comprensión de los sentimientos de otras personas y el control de la emoción de
forma que intensifique la vida. El
auto concepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades
personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que sabe y la
autoestima es, básicamente cómo nos sentimos con nosotros mismos. Según nuestro auto
concepto nos podemos sentir con falta de valía o por el contrario muy válido. En conclusión el auto
concepto es la base de la autoestima y cada una de ellas va formando la
inteligencia emocional a través de lo que nosotros sabemos y conocemos de
nosotros mismos.
¿Cuál es
papel del apego en la socialización primaria y secundaria, para favorecer el
desarrollo afectivo y social sano?
Este
lazo afectivo, llamado apego, proporciona la base para el posterior desarrollo
social, emocional e incluso cognitivo del pequeño. Además, las relaciones de
apego continúan influenciando los pensamientos, sentimientos, motivos y las
relaciones cercanas durante toda la vida.
El
apego seguro es un factor de protección que lleva a un mayor número de
resultados óptimos del desarrollo afectivo y social.
Desarrollo cognitivo:
En el marco del
desarrollo cognitivo entendemos por período preoperacional?
aquí se libera la
inteligencia PRÁCTICA, no reflexiva, capacidad de pensar SIMBÓLICAMENTE.
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que
pueden manipular los símbolos que representan el ambiente, los niños
desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio
de representaciones.
el niño representa este
mundo a TRAVÉS del juego, el dibujo y la IMITACIÓN
A medida que los niños se hacen mayores, simulan
una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o juegan al doctor
y harán que mamá y papá vayan al hospital.
ocurren procesos como las
limitaciones del pensamiento.
En esta etapa
los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica.
Este periodo se le denomina periodo de intuición o de transición, el niño
comienza a separar las realidades físicas de las mentales. Comienza a aprender
que no todo fue creado por el papá y la mamá. Aprende a establecer diferencias
entre lo que es real y lo que no lo es. Aunque de manera limitada pueden
entender que existen otros puntos de vista.
En este periodo ocurre lo que denominamos función
simbólica que es la capacidad para utilizar símbolos y con ellos representar una cosa,
es la representación mental a la que una persona le asigna un significado. El
símbolo más común es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las
cosas ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar
sobre ellas sin necesidad de tenerlas frente a nosotros, por lo tanto, los
niños de esta edad pueden ahora aprender mediante el pensamiento simbólico (no
sólo mediante los sentidos).
Formas de representación
en las que se evidencia la función simbólica:
1-La imitación
diferida: es la repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después
de que ha pasado.
2-El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, etcétera.
3-Lenguaje: implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.
2-El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, etcétera.
3-Lenguaje: implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.
Limitantes propias de la
rigidez de pensamiento:
Sincretismo: Consiste en cometer errores de
razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Egocentrismo:
El
egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el
punto de vista de otra persona. Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados
cualidades de los seres vivos. Centración: Parte de la
razón por la cual los niños en la etapa preoperacional no pueden pensar de
manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la
situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles.
Esta tendencia es conocida como centración. Conservación: La tendencia a practicar la centración se
revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la
conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque
el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al
plato. Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en
los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa
preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.
¿Por qué se afirma que para
llegar a la operación, el niño debe
iniciar la interacción con los objetos desde la acción.
En
el periodo sensorio motor es de suma relevancia Durante esta etapa, los niños
aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos
objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que
un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía
existe ese objeto, en el periodo preoperacional el niño comienza ha comprender la permanencia de objeto, y se
extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños
aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante
el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el
egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma
manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las
mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Este
periodo se caracteriza por el aumento significativo en el uso de símbolos
simples y complejos, anteriormente, el ambiente limitaba su forma de pensar,
pero con un aumento en la movilidad todo esto queda atrás. Su pensamiento es
más flexible, ahora sus palabras tienen poder de la comunicación, todavía
pueden mostrar algunas limitaciones entre realidades mentales, físicas y
sociales. Pueden pensar que todo lo que se mueve está vivo el sol, las nubes
etc. Lo que veo esta cerca lo que no veo está lejos.
Sincretismo
Egocentrismo, animismo, Centración, conservación,
clasificación, irreversibilidad, razonamiento Transductivo.
Ejemplo
de irreversibilidad: a una niña se le hacen dos trenzas con el pelo dividido en
dos con más menos la misma cantidad de pelo, se le pregunta dónde hay más
cabello, a lo que responde que están iguales, luego se le desarma una trenza y
se le hace un tomate grande y se le pregunta, dónde hay mas cabello, a lo que
ella responde, que en el tomate, luego se le desarma el tomate y se le vuelve a
hacer la trenza y se le pregunta dónde hay más cabello y vuelve a decir que
están iguales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)