domingo, 11 de noviembre de 2012

Desarrollo Cognitivo etapa sensoriomotor

eL PRESENTE TRABAJO CUENTA CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR Y COMPRENDER LA TEORÍA DE JEAN PIAGET, su TEORÍA evolutiva del desarrollo humano desde el nacimiento hasta los 7 años, partiendo con el periodo sensoriomotor  y sus estadios de desarrollo esto comprende, BÁSICAMENTE, los primeros años de vida de los infantes hasta los 2 años aproximadamente, pasando a la siguiente etapa de desarrollo etapa preoperacional, donde aquí se libera la inteligencia PRÁCTICA, no reflexiva que no busca la EXPLORACIÓN, ni la COMPROBACIÓN, sino que tiende a fines subjetivos, para intentar conocer la totalidad del universo, incluyendo lo no visible, es en esta etapa donde los niños comienzan a explorar el mundo, adquiriendo nuevas destrezas, el niño representa este mundo a TRAVÉS del juego, el dibujo y la IMITACIÓN y es aquí donde van ocurriendo procesos como las limitaciones del pensamiento, estas limitaciones se van dando a TRAVÉS de respuestas a ciertas acciones que el niño  nos entregan, y ASÍ poder comprender que en esta ETAPA los niños AÚN se ESTÁN desarrollando y no tienen ciertas nociones que a CONTINUACIÓN revisaremos.


Desarrollo cognitivo:
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que reflejan estos procesos. E s la base de otras cuatro perspectivas estas son:
·         Perspectiva psicoanalítica.
·         Perspectiva del aprendizaje.
·         Perspectiva evolutiva.
·         Perspectiva contextual.
Este proceso se inicia con una capacidad innata del niño para adaptarse al ambiente, y es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Consta con una serie de etapas que actúan de forma gradual, en cada una el niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo sucede por medio de tres principios interrelacionados:
La organización: el nuevo conocimiento se acomoda a los que ya existían, integrando un nuevo conocimiento.
La adaptación: asimilación y acomodación, asimilación, integra nuevos elementos a las estructuras, acomodación, modificación de la estructura.
Equilibrio y desequilibrio: equilibrio ocurre cuando a través del desequilibrio integramos a nuestras estructuras nuevos conocimientos y el desequilibrio ocurre cuando tenemos una duda y empezamos a buscar en nuestras estructuras, encontramos la información y creamos una nueva y más avanzada información. Estas dan paso a los procesos cognitivos.
Factores de los procesos cognitivos:
Maduración y herencia: genético e irreversible.
Experiencia activa: experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
Interacción social: intercambio de ideas y conductas entre personas.
Equilibrio: regulación y control de los tres puntos anteriores. Regulados por el entorno.
Etapas del desarrollo cognitivo:
División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conductas, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:


PERÍODO
ESTADIO
EDAD
Etapa Sensoriomotor.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
a.       Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
b.      Estadio de las reacciones circulares primarias
c.       Estadio de las reacciones circulares secundarias
d.      Estadio de la cordinación de los esquemas de conducta previos.
e.       Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.
f.        Estadio de las nuevas representaciones mentales.
0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
Etapa Preoperacional.
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

a.       Estadio preconceptual.
b.      Estadio intuitivo.

2-4 años
4-7 años
Etapa de las Operaciones Concretas.
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
7-11 años
Etapa de las Operaciones Formales.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
11 años en adelante.

Etapa Sensoriomotor

Este es el primer periodo de desarrollo del niño abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Tal como el nombre lo indica "sensoriomotor", lo que caracteriza este periodo es que el bebé se relaciona con el entorno a través  de:
  • Sus percepciones físicas.
  • Su acción motora directa.
Desde el momento de su nacimiento, el bebé no es un ser inactivo o mero receptor de estímulos, sino que desde el primer momento el bebé actúa sobre su entorno e inicia conductas. La cognición la inteligencia del niño en este momento toma la forma de respuestas abiertas a la situación inmediata. El conocimiento del mundo que el bebé tiene se basa en los reflejos con los que nace.
Estos  mecanismos innatos reflejos (como el reflejo de succión o el reflejo de prehension) se diferencian paulatinamente en esquemas sensoriomotores como:
·         Levantar cosas.
·         Empujar cosas.
·         Tirar de un objeto.
·         Golpear algo.
El bebé entiende su mundo en función de estos esquemas sensoriomotores; es decir, entiende los objetos y personas de su entorno como "algo que es para succionar, golpear etc." Con el tiempo estos esquemas sensoriomotores se van coordinando en estructuras más complejas, pero la conducta sigue dependiendo de la situación inmediata.
Piaget distingue seis subestadios en este periodo:
Subestadio
Meses
Características
Primer subestadio
0-1
Los primeros esquemas(conjuntos de estructuras en acción), son los reflejos innatos, estos se encuentran inactivos, hasta que algo los estimulan, sin embargo pronto el niño los inicia por sí mismos ejemplo: succión, la actividad más notoria en esta etapa es la asimilación (integra nuevos elementos a la estructura), también se puede notar los comienzos de la acomodación (modifica la estructura), cuando los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios, para encontrar el pezón o a la mamadera y alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones), también demuestran los comienzos de la organización (nuevo conocimiento se acomoda a los ya existentes).
Segundo subestadio
1-4
Los esquemas motores se van perfeccionando con la práctica. Empiezan a coordinarse esquemas distintos, por ejemplo el de visión y audición (oír un ruido y volver la cabeza) y el de visión-prehension (coordinación viso-manual). Aparecen las Reacciones Circulares Primarias o tendencia a repetir patrones de conducta que se han producido en un primer momento por azar (por ejemplo, por casualidad un día el bebé se mete un dedo en la boca y, al resultar una conducta placentera, intenta repetirla hasta conseguir un movimiento coordinado de la mano a la boca).
Comienzan a darse las primeras anticipaciones (la capacidad de anticipar o predecir conductas). Por ejemplo, el bebé solo inicia la acción de mamar o abrir la boca en presencia de la madre, no del padre u otras personas como le ocurría antes. Demuestra curiosidad por su entorno, mirando a su alrededor etc. El bebé presenta también conducta de imitación, en particular el contagio vocal o imitación difusa de la actividad vocal del adulto.
Tercer subestadio
4-10
Aparecen las Reacciones  Circulares Secundarias o patrones de conducta que establece el bebé como consecuencia de alguna acción motora (por ejemplo, aprender a mover con la mano el móvil que tiene sobre la cuna para repetir un sonido que le resulta placentero). A partir de este momento, al bebé le interesa ejercitar sus esquemas en el entorno, no como un fin en sí mismos. Le interesa ver las consecuencias de sus acciones y explorar como responden los objetos.
Cuarto subestadio
10-12
Coordinación de esquemas secundarios. Se produce cuando el bebé aprende a combinar dos esquemas de acción para obtener un resultado ejemplo: si ponemos un juguete, detrás, de una caja de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de acción de retirar la caja con el esquema de acción de tomar el juguete (retirar la caja se transforma en un medio para un fin). Noción de tiempo y espacio.
Quinto subestadio
12-18
A partir de este momento, al niño le interesa la novedad. Quiere descubrir cómo funcionan las cosas de su entorno. Se dedica a experimentar con los objetos. Es el caso del niño que deja caer una cajita 30 veces variando cada vez el ángulo de caída para "ver qué pasa si lo hago así". A esto le llama Piaget Reacciones  Circulares Terciarias. El niño se ha vuelto progresivamente más "extrovertido" en el sentido de abierto hacia el entorno. Ha pasado de estar centrado exclusivamente en sus esquemas (subestadio 1) a dirigir toda su atención a descubrir lo que le rodea.
Sexto subestadio
18-24
Comienzo del pensamiento, Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a internalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.
Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.
En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.
Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario