miércoles, 24 de octubre de 2012

Desarrollo de la moral en la niñez de 2 a 6 años Piaget y Kohlberg.



Desarrollo de la moral en la niñez de 2 a 6 años de Piaget.

La palabra moral deriva del vocablo latino mores y alude a:
•      Las costumbre o tradiciones:

      1.- Transmisión de hechos históricos y elementos culturales de generación en generación.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.
Desarrollo moral contempla 2 elementos:

1.- La conciencia moral.
•      Aprendizaje = Castigo
      (CONDUCTAS MALAS)
•      Reúne todas las prohibiciones.
•      Conducta que debe ser evitada.
EJEMPLOS:  Una reprimenda, una mirada de reprobación, una penitencia...

2.- Ideal del yo.

•      Aprendizaje = Premio
•      Imagen ideal (CONDUCTAS BUENAS)
•      Autoestima: cuanto mayor sea nuestra autoestima, mayor será nuestro ideal del yo...
•      EJEMPLOS: Cuando nos dieron una mirada de aprobación o una sonrisa, cuando manifestaron sentirse orgullosos de nosotros o nos felicitaron, cuando fomentaron una acción.


                          
                             
 El interjuego de conductas                +            Internalización de los castigos y     recompensas.
                                              Código moral

                  El código moral es el conjunto interiorizado de normas


El desarrollo de: 


cogniciones                                        conductas                                                         




 emociones
         



Con la ayuda de estos factores que son fundamentales en el desarrollo de la moral escolar el niño irá formulándose y replanteándose esas reglas iniciales, en una constante construcción.

 A Piaget le preocupaba investigar las cogniciones de                   los niños.





Piaget mediante la observación de niños en situaciones de juego llego a las siguientes afirmaciones:

Así fue como logró identificar cuatro fases:
1ª FASE (hasta los 3 años aproximadamente):
•      Los niños se concentran en simples actividades libres.
•      Si reconocen algún límite, únicamente serán los esquemas que han desarrollado hasta el momento, o sea, lo que son capaces de hacer.
•      “puedo, pero no debo” sino sólo el “puedo o no puedo”



2ª FASE (desde los 3 a los 6 años):
•       Juegan imitando los modelos de los adultos.
•       Ya reconocen la existencia de reglas (fijas e inalterables).
•       Se concentran en una de las reglas e ignorar el resto y no es extraño que a lo largo de un juego vaya cambiando la regla considerada.
•      Ejemplo: Noción de clasificación. 

Teoría de Lawrence Kohlbrerg (0 a 6 años)










El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Nivel I: moral preconvencional.

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía)

El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.


Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo)

La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad)

La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.

La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.









miércoles, 17 de octubre de 2012

auto concepto y autoestima en etapa temprana




A pesar de que los términos de auto concepto y auto estima suelen utilizarse como sinónimos es importante mencionar que representan cosas distintas. El auto concepto es lo que un individuo sabe de sí mismo, cualidades personales que vamos formando a través de la vida, una vez formado un auto concepto coherente, construimos nuestra autoestima, es decir: “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Se relaciona más con una evaluación de la persona de su auto concepto. Por tanto la auto estima en un niño está constituida por una evaluación subjetiva de la información que él utiliza para describirse”.

Estos se desarrollan desde la infancia a través de las relaciones con los padres y madres o con las personas más cercanas del infante y posteriormente con el grupo familiar y social, los adultos somos los responsables de  nutrir estos a través de la confianza y el respeto de los niños hacia sí mismos, dependiendo si los respetamos, les demostramos cariño de forma incondicional, los valoramos y los alentamos a tener confianza en sí mismos. Si no hacemos esto estaremos afectando negativamente la posibilidad que desarrollen su autoestima de buena manera. Para un desarrollo óptimo de estas es importante comunicar pensamientos y valoraciones positívamente como por ejemplo: tomarles atención cuando realizan una acción o transmiten alguna idea, sentimiento, pensamiento y confiando en lo que dicen, mostrándoles que los queremos y confiamos en lo hacen, con esto les daremos confianza y la seguridad de creer en ellos mismos.

A continuación revisaremos en profundidad estos temas que son relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto para nosotros, como en el proceso de formación de cada individuo.


FORMACIÒN DEL AUTO CONCEPTO Y AUTO ESTIMA EN LA INFANCIA TEMPRANA.

AUTO CONCEPTO:

El auto concepto se define como: La imagen mental que nos hacemos de nosotros mismos, con las virtudes y defectos que somos capaces de reconocernos, es decir, lo que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños desarrollen un auto concepto fuerte, duradero y positivo, los niños desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad.

DESARROLLO DEL AUTO CONCEPTO:

Se comienza a formar con nuestras primeras experiencias, en las que descubrimos sonidos, colores, voces, y se va consolidando cuando nos descubrimos como personas diferentes  e independientes a los demás.
Es más complejo de lo que podemos llegar a creer, ya que no es un todo o nada, sino que es un proceso que dura toda la vida.
Esa imagen que tenemos de nosotros mismos, no es invariable, sino que se puede modificar, y de hecho lo va haciendo en función a nuestras experiencias, sensaciones, deseos y preferencias, que van variando constantemente.
Con todo lo dicho hasta ahora, es fácil deducir, que el auto concepto no se crea sólo como resultado de la percepción, en cuyo caso estaríamos produciendo nuestro propio significado a partir de esas experiencias sin verificarlas con los demás, creando una visión egocéntrica; sino que también se crea y modifica gracias a la relación y comunicación con los demás.  Si no se comparte, no hay crecimiento humano.

Se distinguen 3 etapas en el desarrollo del auto concepto estas son:


1era. ETAPA DEL SÍ MISMO PRIMITIVO: (Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años)

Desde el momento que nace, el niño se relaciona interactivamente con sus padres,                         especialmente con su madre.
A partir de esas relaciones va desarrollándose el proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente de los demás, haciéndose cada día un poco más autoconsciente.
Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de sí mismo, frente a un espejo.
Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a sí mismo, pero en tercera persona.


2da: ETAPA DEL SÍ MISMO EXTERIOR:   (Desde los 2 años hasta los 12, aproximadamente)

En esta etapa de  infancia temprana, el niño y la niña se centran más en sí mismos; es decir, no se comparan con los otros, no evalúan el alcance de sus potencialidades y se adjudican características que probablemente desean o admiran. Los niños desean hacer más y más cosas, pero en esta etapa aprenden que algunas de las cosas que quieren hacer reciben la aprobación de los demás, mientras que otras reciben el rechazo de los demás. Por tanto, aparece un conflicto entre su deseo por hacer cosas y su deseo de recibir la aprobación de otras personas.

Los niños que aprenden a regular estas directrices opuestas desarrollan el coraje para perseguir metas sin sentirse inhibidos por la culpa o el miedo al castigo

A los tres años de edad, un niño se define por sus características personales, usualmente positivas y exageradas.


Por ejemplo: “soy el más grande y el más fuerte”; “soy la corredora más veloz y la que puede saltar más alto”; “puedo bailar las danzas  más hermosas”.
Posteriormente, durante la niñez intermedia (para la mitad de pre básica y básica) la mayoría de los niños y las niñas empiezan a desarrollar un concepto del yo más realista, pues logran una mayor capacidad para valorar sus características y habilidades personales, sobre todo, al compararse con sus iguales y admitir que no son tan capaces en algunas áreas como en otras. , empiezan a desarrollar una verdadera comprensión del yo, a estar conscientes de sus características, de sus propios valores, normas y metas y a desarrollar normas para su propia conducta.
Por ejemplo: Un niño puede decir: “soy un buen lector pero me cuesta la geografía”. Una niña puede expresar: “soy buena corredora, pero no nado bien”.


Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la más abierta a la entrada de información. Las experiencias de éxito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muy importante que los educadores sean lo más positivos posibles al dar al niño retroalimentación acerca de sí mismo. Conforme los niños y las niñas empiezan a desarrollar una conciencia real, también empiezan a definirse a sí mismos, desarrollan su auto concepto, identidad y autoestima.

 Entre los 8 y 9 años comienza la definición personal, basándose en algunos rasgos psicológicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de sí mismo. El sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa resulta difícil de modificar posteriormente.

Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: presentan un mayor reconocimiento de sí mismos y una mayor conciencia de cómo son percibidos por los otros.

3era: ETAPA DEL SÍ MISMO INTERIOR: (Desde los 12 años en adelante)

El adolescente busca describirse a sí mismo en términos de identidad y esta definición se va haciendo cada vez más diferenciada y menos global. Este proceso comienza alrededor de los 12 años y a través de él se intenta responder a la pregunta: ¿quién soy yo?

Los cambios cognitivos, a partir de los 15 años, especialmente en relación al pensamiento abstracto y crítico, afectan su auto concepto. Esta etapa es muy vulnerable en términos de autoestima, tanto por el propio cuestionamiento personal como por la influencia de la crítica externa. Una vez que comienza a diferenciar su yo como una realidad diferente de las otras personas, empieza también a percibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas que lo rodean y, los demás comienzan a ser como espejos que lo reflejan y le dan información significativa acerca de sí mismo.

Para asegurar un auto concepto positivo es importante 

 Tener presente que nadie es perfecto, y que la equivocación es el primer paso de un aprendizaje significativo.
    Reconocer que ellos son los principales responsables de sus propios pensamientos, emociones y acciones, buenas o perturbadoras.
      Observar cómo piensan, sienten y se conducen cuando se perturban innecesariamente así  mismas, a causa de no ser perfectos, de cometer errores.
   Comprometerse en la dura tarea que será cambiar de actitud, modificando sus pensamientos distorsionados.
       Tenemos la oportunidad, por tanto, de efectuar cambios en su auto concepto o imagen mental.

Para ayudar a cambiar un auto concepto negativo es importante:


      Fomentar un ambiente libre de fracasos, pensando que todos nos equivocamos y todas las experiencias son un éxito. Esto dará lugar al pensamiento “soy bueno, soy capaz y me aprecian”, lo que desarrollará el optimismo necesario para realizar esfuerzos, establecer relaciones interpersonales saludables, afrontar nuevos retos,...

Cuando la autoestima es negativa, es necesario que les brindemos experiencias en las que con total seguridad alcancen el éxito, brindándoles la oportunidad de alcanzar ese necesario optimismo.
Siendo muy interesantes los elogios y estímulos que refuerzan los logros.
 Existen muchas actividades interesantes que se pueden llevar a cabo, tanto en grupos como individuales.

Podemos concluir y así abordar un nuevo concepto que surge de la mano del auto concepto este es el de auto estima, que se encuentran, estrechamente, vinculados, es decir que sobre la base de todo lo expuesto que el auto concepto comienza a perfilarse en los primeros años de la vida y que sufre cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo. Estando los diversos elementos constitutivos del auto conceptos sometidos a numerosas fluctuaciones con la edad y condicionados a las valoraciones, evaluaciones y juicios que emiten las personas relevantes y significativas para el niño o adolescente.

El ayudar a nuestros niños a desarrollar un buen auto concepto es una de las tareas más importantes de la paternidad y de la escuela. El niño con buen auto concepto tiene muchas probabilidades de ser un adulto feliz y exitoso. Un auto concepto positivo es un factor importante en el ajuste emocional y social. Por otra parte, un auto concepto negativo produce un comportamiento inseguro y desconfiado ante el mundo.

AUTOESTIMA:

Una vez formado un auto concepto coherente, construìmos nuestra auto estima, es decir: “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Según nuestro auto concepto podemos sentir desde que no valemos nada, lo que implica insatisfacción, rechazo y desprecio de sí mismo, hasta una alta auto estima que expresa un sentimiento de que uno es “suficientemente bueno”, o que somos los mejores.
En términos sencillos podemos decir que la autoestima es la discrepancia que existe entre lo que pensamos que somos y lo que nos gustaría ser, es decir, es como valoramos lo que pensamos que somos.
En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima, podemos hablar de cinco áreas:

Área social (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos)
Área académica (qué piensa de su faceta como estudiante)
Familiar (cómo se siente como parte integrante de su familia)
Imagen corporal (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas)
Autoestima global (valoración general que hace de sí mismo)
Una autoestima alta significa que el niño es seguro de sí mismo, consciente de sus habilidades y limitaciones, se aprecia, se sabe único y en general se siente querido, respetado y valioso. Estas características le dan la oportunidad de desarrollarse adecuadamente en el área social, académica, deportiva y familiar, pues al confiar en si mismo tiene la posibilidad de aprovechar sus habilidades y capacidades. Por ello fomentar en el niño su seguridad emocional, su sentido de valía y en general su autoestima durante el periodo preescolar y recibir el influjo de las experiencias de éxito y fracaso, del niño, así como de las interacciones de los progenitores es vital para su crecimiento psicológico y social.

En este contexto es importante mencionar a la familia o seres de crianza del niño y niña. Esta es una de las más esenciales en la vida de un niño, puesto que su familia es idealmente el pilar donde un niño va aprender a crecer como un individuo, a conocerse, a entenderse, a aceptarse a sí mismo y a cimentar las bases de sus valores, ideales y principios sobre los cuales edificará más adelante su propia vida. En el seno familiar es donde un niño aprende a sentirse querido, aceptado o rechazado, confiado o desconfiado, dependiente o independiente, seguro o inseguro de sí mismo y del mundo que lo rodea y a considerarse a sí mismo como un ser humano importante y valioso. Los padres o las personas encargadas de cuidar de los niños pueden ayudarlos a lograr un buen auto concepto, de manera que desarrollen su sentido de iniciativa y deseo de hacer cosas, sin sentirse demasiado reprimidos o culpables. Es decir, los padres y cuidadores han de actuar de manera que acrecienten la autoestima de los niños en vez de hacer lo contrario.

Un niño con una autoestima familiar adecuada es un niño que se siente querido por parte de sus padres y hermanos, que puede expresar abiertamente sus pensamientos y sentimientos, que se siente seguro al estar con su familia, que disfruta de realizar actividades con ellos y que se considera un miembro importante y significativo para los demás. Luego el niño se deberá desenvolver  con su entorno social en el que se encuentra inmerso. Esto se refiere al valor que un niño se da a sí mismo en relación con su grupo de amigos, valora qué tan importante se siente y qué tan tomado en cuenta se percibe por los demás, si sus opiniones valen y si los otros niños lo buscan, lo llaman, lo invitan y lo toman en cuenta. Todo niño necesita sentirse importante para su grupo de compañeros, lo importante para ellos es ser alguien para los demás y sobresalir en algo.

ALTO Y BAJO AUTO ESTIMA:

El niño o niña que tiene una autoestima alta confía en sí mismo para enfrentar los retos e iniciar nuevas actividades, confía en sus propias ideas, establece sus propias metas, es curioso, hace preguntas, investiga y desea experimentar cosas nuevas. Se describe a sí mismo de manera positiva y se muestra orgulloso de su trabajo y sus logros. Se siente cómodo con los cambios, se adapta bien al estrés, puede manejar la crítica y la burla y persevera ante la frustración.

El niño o niña con una baja autoestima no confía en sus ideas, no se cree capaz de iniciar actividades o enfrentar retos, no muestra curiosidad o interés por explorar, sino que prefiere rezagarse y mirar, se retira y se sienta aparte de los otros niños. Se describe a sí mismo en términos negativos y no se siente orgulloso de su trabajo. Cuando se siente frustrado abandona con facilidad y antes situaciones de estrés muestra un comportamiento inmaduro.

 Muchos autores y autoras coinciden en que las personas que presentan un auto concepto positivo, tienen mayor capacidad para actuar en forma independiente, para tomar decisiones y asumir responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustración, que les permiten afrontar de mejor manera las contradicciones y los fracasos. Esto indica que el auto concepto tiene una gran influencia, tanto en el control emocional, como en la dirección de las conductas de la persona.

Si un niño se siente querido y respetado por sus padres, amistades y maestros, aprenderá a quererse y respetarse a sí mismo. Así tienen mayor capacidad para actuar en forma independiente, para tomar decisiones y asumir responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustración, que les permiten afrontar de mejor manera las contradicciones y los fracasos. Esto indica que la auto estima tiene una gran influencia, tanto en el control emocional, como en la dirección de las conductas de la persona.

Con estas dos afirmaciones destacadas, anteriormente, podemos deducir, que tanto, auto concepto como autoestima se dirigen a un mismo término, de la formación tanto positiva como negativa de cada persona o ser humano, y como esto influye en su quehacer personal o formal. Además cabe mencionar que nosotros como futuros maestros estamos latentes en cada uno de estos pasos. Día a día estaremos formando personas integras y somos uno de los pilares involucrados en este proceso de desarrollo .Por tanto, como maestros, debemos fomentar un espíritu crítico a través del diálogo, respeto de turnos de palabra, valoración de las aportaciones de cada uno, sin menospreciar ninguna de ellas, porque de cada acción y cada palabra que realicemos estará afectando a un ser humano digno de ser respetado y valorado.










Artículos de Psicología: La importancia del auto concepto.
¿Qué es el auto concepto? Autora: Rosa Rodríguez (Pedagoga)
Aguilar, G. (2002), Problemas de la Conducta y Emociones en el niño normal. Planes de ayuda para padres y maestros. Trillas, 1ª. Edición.Bee,

Bee, L. (1984), El Desarrollo de la Persona en Todas las Etapas de su Vida. Harla, México.
Craig , G. J. (2001), Desarrollo Psicológico, Pearson, E.U.A.

Freijo, A. (2004), Familia y Desarrollo Psicológico, Pearson, España.

Naranjo, P. M. (2006), El Autoconcepto Positivo, Un objetivo de la Orientación y la Educación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Obtenido el 11 de Septiembre del 2008 en
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2006/archivos/autoconcepto.pdf

Papalia, D. (1998), Desarrollo Humano con Aportaciones para Iberoamérica, Mc Graw Hill, Colombia.

Shapiro, L. (1997), La inteligencia Emocional de los Niños. Grupo Zeta, Argentina

lunes, 8 de octubre de 2012

construyendo conocimiento


Para facilitar un conocimiento integro a nuestros estudiantes es necesario saber y entender algunos factores que son de mucha importancia en el desarrollo de nuestra carrera universitaria y en el desarrollo de nuestros futuros estudiantes por tanto es necesario considerar un glosario para entender este proceso.  

Educación: Proceso mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las situaciones vitales con las que se encuentra el individuo, de forma que se asegura la supervivencia individual, grupal y colectiva (N°1, pág. 147)

La educación implica la interacción entre distintos actores tales como un educador, un educando, un entorno y contexto cultural y ambiental que confluyen impactando de forma integral y directa a los participantes del proceso.
Ahora bien la educación puede darse en dos formas a lo largo de la vida; puede ser educación formal o educación informal. Nuestro acercamiento a este concepto está más enfocado en la educación formal y por lo tanto implica distintos elementos característicos de este tipo de educación; tales como intencionalidad, finalidad, estrategia, didáctica, evaluación, entre otros incluyendo los aspectos legales e institucionales en los cuales se enmarca.

Ej.: Como ejemplo de educación, en su ámbito formal, tenemos las instituciones educacionales públicas que se fundamentan en un marco legal, curricular y que tiene bien definidos las expectativas y los estándares de los profesionales que son responsables de la educación, como también de las metas que se pretende alcanzar para los estudiantes.

Enseñanza: Proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas y normas basado en diversos métodos y realizado a través de una serie de instituciones.(1°, Pág. 160)
Esta enseñanza, en el ámbito pedagógico, no debe ser un fin en sí, ya que el protagonista del proceso educativo es el estudiante y su aprendizaje, por lo tanto aún cuando la enseñanza se debe entregar de la manera más clara y exacta lo más importante es lo que el estudiante está aprendiendo. Es en este punto cuando la enseñanza, como grupo de contenidos e información, pasa a segundo plano tomando mayor importancia el entender la forma en la que el estudiante aprende y cuáles son sus necesidades y capacidades inmediatas.
Por otro lado abordando la enseñanza como responsabilidad del docente se cuenta con un marco para la buena enseñanza que determina los estándares mínimos del óptimo desempeño del profesional de la educación, El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que asume en el aula como en la escuela y su
comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos.(2°, pág. 7)

Ej.: Como ejemplo de lo que significa la enseñanza tomamos una situación en un aula de clase cualquiera donde existe un docente encargado de planificar la enseñanza, entre otras cosas, y que luego la ofrece a su grupo de estudiantes procurando que estos puedan asimilar los conocimientos por medio de distintas estrategias didácticas.

Educador: Persona que se encarga de la instrucción intelectual y moral de individuos en periodo de desarrollo. (1°, pág. 154)
Este profesional debe contar con competencias que implican la capacidad de planificar la enseñanza considerando el marco curricular y además tomar en cuenta la particularidad del grupo de estudiantes a quien va dirigida, es decir sus tipos de inteligencia, contexto en el que vive, nivel de desarrollo, y siempre esperando lo mejor de ellos, motivándoles y animándoles a disfrutar del aprender.
Por otro lado, considerando lo expuesto en el Marco para la Buena Enseñanza, el educador debe cumplir con sus responsabilidades profesionales y realizar una constante reflexión de sus prácticas, como también de los avances y debilidades de sus estudiantes con el fin de conducir  el proceso a un fin determinado y de forma intencionada.

Ej.: Aquel que imparte conocimientos previamente planificados intencionalmente a un grupo de estudiantes para lograr aprendizaje en estos.


Sociedad y desarrollo
Sociedad: Conjunto de personas o animales que conviven de forma organizada. (1°, pág. 394)
La sociedad, considerando las definiciones antes mencionadas, requiere para su pacífico y organizado funcionamiento el contar con individuos con un sentido de responsabilidad por mantener un orden para lograr un funcionamiento que beneficie al total de los individuos. Además debe contar con personas con un sentido de justicia procurando la equidad en cuanto a lo que corresponde a cada uno de los demás individuos y por último agrego el carácter de interdependencia que debe tener para satisfacer las necesidades comunitarias de los seres humanos.
En el ámbito educativo consideramos a la sociedad como el campo de ejecución y práctica para los estudiantes en la educación formal. Es por tanto una meta de la educación el contribuir a la formación integra de personas que aporten a la sociedad con su particular manera de ser contando con las herramientas socio-afectivas, intelectuales y valóricas necesarias para mantener el orden, la justicia y ofrecer un real aporte a las necesidades de los demás integrantes de esta.

Ej.: Las personas que viven en Chile y que comparten un espacio con cierta interdependencia son la sociedad Chilena.

Amor: …Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 1Corintios 13 (N°3, pág.1063)
Aun cuando existen diversas definiciones respecto a este concepto, así como diversas acepciones respecto del mismo, en esta definición me refiero al concepto bíblico de él.
Encontramos algunos elementos comunes a las diversas definiciones existentes, tales como la acción de hacer bien al otro o al ser amado. Sin embargo la particularidad de la definición dada por el apóstol Pablo en la primera carta a los corintios refiere al aspecto de sacrificio del amor y no al de satisfacer una necesidad personal, es decir este amor no busca el sentir satisfacción personal, sino que se abandona la búsqueda del bien propio descartando cualquier atisbo de egoísmo en su naturaleza, para alcanzar el bien del otro, del ser amado. Además no refiere a un sentimiento como fuente de procedencia sino más bien a un compromiso consciente y desinteresado con el bienestar de la otra persona, por lo tanto pierde espacio la acepción sentimental del concepto dando paso a una acepción práctica y tangible del mismo.
Ahora bien, en educación un aspecto fundamental en cuanto es un campo relacional y de búsqueda de perfeccionamiento, como también de entrega por otro, el amor es fundamental para perseguir el bien y el crecimiento de otra persona. En la medida que exista una concepción bíblica del concepto “amor” la acción y reflexión pedagógica conducirán al bienestar de los estudiantes y de la comunidad educativa en general. Si se establece como concepto transversal en cuanto a las relaciones laborales y educativas de seguro contribuirá a un ambiente laboral ideal, una preocupación y dedicación óptima hacia el estudiante y a una visión y misión que trasformará a los integrantes del proyecto educativo.

Ej.: Un docente conoce la realidad de un estudiante el cual tiene serios problemas familiares lo cual le impide rendir adecuadamente en la escuela. El profesional en vez de limitarse a enseñar y evaluar va más allá y se involucra en la situación personal del alumno tratando de ayudarlo a el y su familia a lidiar con los problemas, lo que incluso le cuesta tiempo y fuerzas extras a las oficialmente establecidas.

Comunicación:
Acepción lingüística: Proceso de transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, a través de un canal y un código lingüístico, y dentro de un contexto. (1°, pág. 92)
Acepción Sociológica: Acción y efecto de emitir un mensaje estableciéndose una interacción y relación sociales. (1°, pág. 92)
Considero la comunicación como base de las relaciones humanas en cuanto permiten la comprensión entre aquellos que conforman una sociedad y permite las diversas interacciones sociales para el funcionamiento político, comercial e interpersonal. Implica aspectos no verbales o para verbales, como también y medios de comunicación, además de factores culturales contextuales.

Ej.: Un grupo de estudiantes debe ponerse de acuerdo para la administración del dinero que se recaude y así poder generar una actividad a final de semestre. Para esto deben poder hablar, escuchar y hacer el esfuerzo de entenderse, por lo tanto de comunicarse.

 Formación personal

Cuerpo humano: Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. (N°4, pág.444)
El cuerpo humano, en estado normal, se desarrolla a través del tiempo experimentando un progresivo crecimiento, siendo los más críticos en la infancia y en la adolescencia. Además, para este glosario, el cuerpo no está solo constituido por las partes físicas, sino también por una parte intangible que es el espíritu. En su integridad este cuerpo depende del cuidado que se le dé y es instrumento para el universo de distintas actividades que realiza el ser humano.

Ej.: En la etapa de las operaciones concretas el niño experimenta una armonía corporal que lo impulsa a actividades más enérgicas y explorativas, llevándolo a cometer travesuras o a hacer movimientos riesgosos.

Juego: Actividad física o mental que practica el individuo para divertirse o entretenerse. (N°1, pág. 264)
Actividad principal que realizan los niños e incluso los adultos para socializar y experimentar las posibilidades de su cuerpo y de su mente.
En especial en la infancia el juego es útil para el desarrollo del pensamiento y para el cuidado y crecimiento del cuerpo.

Ej.: Durante el recreo de una escuela un grupo de niños y niñas comienzan a perseguirse por el patio para alcanzarse. Todo esto de forma espontánea y sin un fin organizado o planificado.

Relajación: Acción y efecto de disminuir o aflojar la tención psíquica o física. (1°, pág. 375) Concepto asociado: Técnicos de relajación: Conjunto de los procedimientos empleados para paliar los sentimientos de ansiedad, la tensión muscular o la excitación nerviosa. (1°, pág. 375)
Este concepto se vuelve muy relevante en la profesión docente considerando que el profesional está expuesto a un constante desgaste emocional, lo que provoca sostenidos niveles de tensión y estrés. Por lo tanto la relajación o las técnicas de relajación pasan a ser herramientas indispensables para el funcionamiento óptimo del docente.

Ej.: En una escuela se organizan talleres de relajación para los docentes, asistentes de la educación y directivos con el fin de recuperar fuerzas y tener un funcionamiento óptimo para la labor profesional.

Desarrollo evolutivo

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. (1°, pág. 36)
El aprendizaje es el fin del docente y del educando. En la medida que se utilicen los medios adecuados, que se generen los ambientes adecuados establecidos por el Marco para la Buena Enseñanza, las estrategias didácticas más oportunas y mientras sea más cercano para el estudiante, más significativo será este y por lo tanto se considerará logrado el objetivo de cualquier planificación por parte del docente.
Este se puede lograr de diversas formas por medio de distintos métodos, ya sea por osmosis, por trabajo en grupo, por investigación individual o por la adecuada estimulación o experiencias de aprendizajes generadas por el docente.
Significa la asimilación y acomodación de algún contenido para que luego esté disponible en la vida cotidiana del individuo sirviéndole para la supervivencia.

Ej.: Un estudiante de primero básico, al término del segundo semestre es capaz de leer un texto medianamente complejo, sin detenerse y sin cometer errores de pronunciación.

Infancia: Periodo de la vida humana que va desde el nacimiento hasta la pubertad. (1°, pág. 250)
Según el diccionario enciclopédico de educación existe una división básica de este periodo en 4 periodos los cuales son; las primeras tres semanas  de vida, luego el estadio de lactancia hasta los 18 meses, seguido por la primera infancia hasta los 6 o 7 años y finalmente la segunda infancia que termina con la pubertad del niño.
Es crítico este periodo en cuanto los individuos están ávidos a aprender todo lo que experimentan a velocidades no alcanzadas al crecer, por lo tanto requieren de las adecuadas estimulaciones a nivel socio-afectivo, motor y cognitivo para así poder desarrollarse de la mejor forma, potenciando al individuo para perfeccionarlo y prepararlo para los futuros aprendizajes.

Ej.: Los niños que cursan entre 1° y 8° básico se encuentran en la segunda infancia.

Desarrollo: Conjunto de procesos que determinan una evolución progresivas de las estructuras de un organismo y de las funciones que realiza y que lo conducen a conductas superiores desde un punto de vista cualitativo. (1°, pág. 122)
El desarrollo en el ser humano se da en distintos niveles tales como el desarrollo cognitivo que implica la maduración de las capacidades para aprender, para memorizar y para conocer de manera que se adapte al medioambiente que lo rodea. También el desarrollo socio-afectivo que implica las relaciones con los demás, la inteligencia emocional, la autoestima y todos los elementos que sirven para la vida social y afectiva y por último el desarrollo a nivel motor, el cual es más evidente o cuantitativo y tiene que ver con el crecimiento, pero también incluye la maduración cerebral y de todos los órganos que confirman el cuerpo humano.
Otros conceptos asociados al de desarrollo son; desarrollo emocional, desarrollo moral y desarrollo social. Todos estos son parte del desarrollo integral del individuo y están a su vez contenidos en lo que es el desarrollo evolutivo del ser humano
El desarrollo evolutivo en el ser humano tiene determinadas características tales como; que es universal, es decir se da en todos los seres humanos independientemente del lugar o el tiempo, dura toda la vida, es decir comienza con el nacimiento y termina al morir, es acumulativo en cuanto los avances en una determinada etapa son base para los futuros avances y van sumando, es invariante en cuanto la progresión o sucesión de las distintas etapas siguen un orden fijo independientemente del lugar, el tiempo o la persona

Ej.: Un niño pasa del pensamiento transductivo perteneciente a la etapa pre-operacional al razonamiento inductivo y deductivo en la etapa de las operaciones concretas. Esto significa desarrollo del área cognitiva.

  •  Conceptos fundamentales

En un contexto de reforma educacional y de mayor conciencia en cuanto a la relevancia y trascendencia de una educación de calidad y equitativa por parte de la sociedad, la cual se moviliza en pro de este objetivo, se vuelve urgente, entre otros aspectos, la reflexión sobre la adecuada formación de los profesionales de la educación que sin duda juegan el papel más determinante en la formación de personas integrales, en conjunto con la estructura educativa y el contexto socio-cultural.
Por esta razón dar cuenta de una formación profesional que rescata conceptos que son claves en el desarrollo profesional buscando dar a luz docentes conscientes de su responsabilidad en la formación de los estudiantes, como también desafiados al constante perfeccionamiento en un mundo en constante cambio y evolución, en un sentido reducido de la palabra.



Por tanto el concepto de Educación se entiende como un aspecto fundamental de la formación integral de individuos, tanto a nivel de conocimientos como también a nivel valórico. Tal es la importancia de la educación en una persona que determina su nivel de contribución a nivel de sociedad, otorgándole las herramientas para desenvolverse de forma autónoma y responsable en ella. Esta educación debe entregarse considerando a un individuo en proceso de Desarrollo, es decir con conocimientos en los aspectos evolutivos del estudiante. Esto implica dominar a nivel conceptual y procedimental de las distintas limitantes y logros de las etapas sensorio-motora, pre-operacional y la de las operaciones concretas, como también entender cuáles son las exigencias a las que se puede someter y cuáles son las potencialidades. Un aspecto importante del desarrollo que determina actitudes y motivaciones de una persona en desarrollo, especialmente en la etapa escolar, es el crecimiento del cuerpo y el cuidado del mismo. En la medida que el Cuerpo cambia de configuración y se desarrolla entrega varias posibilidades de movilidad como también  de pensamiento (maduración cerebral) y le da libertad al niño para realizar actividades de competencia de entretención permitiéndole socializar comparándose con sus pares. La educación también apunta al adecuado desarrollo y cuidado del cuerpo y por esta razón el profesional de la educación debe estar preparado para educar el niño en este aspecto de su desarrollo, como también realizar actividades acorde con sus posibilidades motoras y cerebrales.

Todo el accionar del docente debe estar bien conducido hacia el logro de objetivos, y para lograr esto debe dedicar el tiempo necesario para la reflexión pedagógica. De esta forma su accionar no se saldrá de cause y corroborará que lo planificado y lo llevado a la práctica está dando éxito, como también permite re direccionar aquellos aspectos que no están contribuyendo.
Por último, por lo menos de acuerdo a mi parecer, el egresado de la carrera de pedagogía básica debe ser una persona comprometida con el alma a su labor y por sobre todo a sus estudiantes. Su desenvolvimiento con sus pares y con sus estudiantes, sus acciones, sus deseos y su reflexión debe estar fundado en el Amor por sus alumnos. En la medida que el profesional tenga amor por sus estudiantes y por su profesión será capaz de sobrellevar la carga de la forma más ejemplar y podrá establecer con su estilo de vida un referente ideal para sus estudiantes, los cuales encontrarán en el no solo una fuente de conocimientos, sino también un refugio para sus almas y un amigo que está dispuesto a servirles.